El Congreso retomará la tramitación parlamentaria de la futura Ley de Vivienda tras el acuerdo alcanzado por Gobierno, ERC y Bildu el pasado 14 de abril.

Desde Feliu Consultors hemos analizado el acuerdo conjunto para la aprobación de la Ley de Vivienda, por lo que le contamos algunos de sus aspectos más relevantes:

  • La nueva ley elimina el IPC como índice de referencia para la actualización anual de la renta de los contratos, aplicando en su lugar el límite del 2% en vigor para el año 2.023 y del 3% para el 2.024, quedando pendiente la formulación de un nuevo índice para los años posteriores.
  • Amplía la definición de zona tensionada, pasando a tener dicha consideración aquéllas en las que el coste de la hipoteca o del alquiler, más los gastos y suministros básicos, supere el 30% de los ingresos medios de los hogares de ese ámbito y, también, aquellas áreas en las que el alquiler o el precio de compra de la vivienda haya aumentado al menos tres puntos sobre el IPC en los últimos cinco años. La declaración de zona tensionada no será automática, sino que será competencia de las comunidades autónomas.
  • Rebaja la definición de gran tenedor de diez a cinco inmuebles, por lo que los propietarios que posean cinco o más inmuebles en un área tensionada se considerarán grandes tenedores y se les aplicarán las medidas y especificidades concretas para este tipo de propietarios.
  • Dispone que los honorarios de la agencia inmobiliaria producidos por el alquiler de un inmueble correrán siempre a cuenta del propietario y, también, habrá nuevas prórrogas para los desahucios y para la paralización en caso de colectivos vulnerables.
  • Por último, incluye una batería de incentivos fiscales para propietarios que hagan descuentos o alquilen sus viviendas en determinadas condiciones.

Si desea obtener más información acerca de la nueva Ley de Vivienda no dude en contactar con nosotros.

× En què et podem ajudar?